Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Paradoja de la Obesidad en el Shock Cardiogénico Según el Género
Insuficiencia Cardíaca

Paradoja de la Obesidad en el Shock Cardiogénico Según el Género

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 16 de junio de 2022
Compartir

A pesar de los avances en el tratamiento médico farmacológico y las nuevas tecnologías, el shock cardiogénico (SC) es una entidad clínica con elevada morbimortalidad. En este contexto, se han realizado diversos estudios con el objetivo de identificar factores de riesgo para la ocurrencia de SC con el fin de identificar el subgrupo de pacientes de mayor riesgo e implementar un tratamiento oportuno y precoz.

Se ha demostrado que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, asociándose a una peor evolución clínica en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). Sin embargo, ciertos estudios han identificado a la obesidad como un factor “protector”, llamando a este efecto la “paradoja de la obesidad”, lo que se ha confirmado en diversos escenarios clínicos como la IC, valvulopatias cardiacas, infarto agudo de miocardio (IAM) y arritmias.

Pese a toda la evidencia disponible, existe una divergencia en términos de la representación de la “paradoja de la obesidad” de acuerdo al género. Asi, mientras algunas series demuestran este fenómeno sólo en el sexo masculino, algunos no encuentran diferencias entre géneros. Sin embargo, existe escasa evidencia en relación a la prevalencia de este fenómeno de acuerdo al género en el contexto clínico de un SC.

El objetivo del presente estudio realizado por Woochan Kwon y colaboradores del Samsung Medical Center (Seúl, Corea) fue analizar el impacto del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al género, en pacientes con CS.

Se realizó con este propósito el estudio RESCUE, un registro multicéntrico nacional de Corea con recolección de datos prospectivos y retrospectivos que documentó las características clínicas, tratamientos prescritos y eventos clínicos en el seguimiento de pacientes con SC pertenecientes a 12 centros médicos de Corea. Se estratificó al total de la cohorte de acuerdo al IMC, en obesos (IMC≥25kg/m2) y no-obesos (IMC<25kg/m2), y mediante un análisis por regresión logística se valoró el impacto de la obesidad en términos de mortalidad intrahospitalaria, de acuerdo al género (masculino/femenino).

Artículos relacionados

Características Clínicas y Pronóstico de MINOCA Evaluado por Tomografía de Coherencia Óptica
Inicio de Canagliflozina y Cambio Longitudinal Precoz en el Estado de Salud de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca.
Beneficio del Alirocumab en la Insuficiencia Cardíaca

En pacientes con shock cardiogénico, se observó que los pacientes obesos de sexo masculino presentan una menor mortalidad intarhospitalaria, en relación a los no obesos, corroborando el fenomeno de ‘paradoja de la obesidad’, no observándose este efecto en el subgrupo de pacientes de sexo femennino.

Se incluyeron para el análisis un total de 1227 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 65 años, con un 69.1% de sexo masculino. Dentro del subgrupo de pacientes de sexo masculino, se observó que los pacienets obesos eran más jóvenes y presentaban una mayor prevalencia de hipertensión, en relación a los no obesos, hallazgo no evidenciado en el subgrupo de pacienets de sexo femenino.

Mientras que la principal causa de SC en el total de la cohorte fue isquemia, se observó que la etiología isquémica fue más frecuente en el subgrupo de pacientes obesos, en relación a los no-obesos (88.8% vs. 82.8), hallazgos evidenciados en ambos géneros.

Dentro del subgrupo de pacientes de sexo masculino, se observo una menor mortalidad intrahospitalaria en pacienets obesos, en relacion a los no-obesos (34.2% vs. 24.1%; p=0.004), hallazgos que no fue estadisticamente significativo en el subgrupo de pacientes de sexo femenino (37.3% vs. 35.8%; p=0.884). A su vez, analizando al IMC como variable cuantitativa continua, un mayor IMC se asoció a un efecto protector en hombres, mientars que no se observó este efecto en pacientes de sexo femenino.

Así, en relación a los pacientes con normopeso, los pacientes obesos de sexo masculino presentaron un menor riesgo de mortalidad intrahospitalaria (OR 0.63 [IC95% 0.43-0.92]; p=0.016), hallazgo no observado en el sexo femenino (OR 0.94 [IC95% 0.55-1.61]; p=0.828. p de interacción=0.023).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Indice de Masa CorporalInsuficiencia CardíacaMortalidadObesidadParadoja de la Obesidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efectividad del Doble Bloqueo Antitrombótico en Enfermedad Coronaria y/o Arterial Periferica
Siguiente Impacto de la Fibrilación Auricular en Pacientes Hospitalizados por COVID-19
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Eficacia de la Diuresis en Pacientes Ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Congestiva

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Anemia Prevalente e Incidente en el estudio PARADIGM-HF y el efecto de Sacubitrilo/Valsartán

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Miocardiopatías

Presentación Clínica e Historia Natural de la Miocardiopatía Dilatada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras