Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Resultados a un año del estudio ROLLERCOASTER-EPIC22
Enfermedad Coronaria

Resultados a un año del estudio ROLLERCOASTER-EPIC22

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de mayo de 2025
Compartir

El tratamiento de las lesiones coronarias calcificadas representa uno de los mayores desafíos en la intervención coronaria percutánea (ICP). Existen múltiples técnicas de modificación de placa —como la aterectomía rotacional (AR), la litotricia intravascular (LIV) y el láser excimer—, cuya elección depende habitualmente de las características anatómicas, la experiencia del operador y la disponibilidad de recursos. Sin embargo, la ausencia de estudios comparativos aleatorizados limitaba hasta ahora la posibilidad de establecer recomendaciones claras. El estudio ROLLERCOASTER-EPIC22, presentado durante el Congreso euroPCR 2025, fue diseñado precisamente para abordar este vacío de evidencia.

Se trata de un ensayo clínico prospectivo, multicéntrico y aleatorizado, liderado por investigadores españoles en ocho centros de alto volumen. El estudio comparó la eficacia y seguridad de la AR, la LIV y el láser excimer en pacientes con lesiones de novo moderadamente a severamente calcificadas, en vasos coronarios de entre 2.5 y 4.0 mm de diámetro. Se excluyeron únicamente aquellos con shock cardiogénico o complicaciones posinfarto.

El objetivo primario fue el porcentaje de expansión del stent medido mediante tomografía de coherencia óptica (OCT), mientras que el análisis presentado en esta ocasión se centró en los resultados clínicos a un año.

El estudio incluyó a 171 pacientes, 57 por cada rama, con una edad promedio de 71 años, en su mayoría varones (77%) y con una prevalencia de diabetes del 50%. Aproximadamente dos tercios presentaban enfermedad coronaria estable, y el resto, síndromes coronarios agudos. En el 82% de los casos se confirmó calcificación significativa por análisis angiográfico independiente, mientras que en las evaluaciones con OCT, el arco promedio de calcio fue de 300°, con un grosor de 1.7 mm y una longitud de 30 mm.

A pesar de la asignación aleatoria, entre un 10% y un 14% de los pacientes requirieron el uso de una segunda técnica, lo que refleja la complejidad anatómica y funcional de estas lesiones. El cruce entre estrategias se debió principalmente a la ineficacia del dispositivo asignado o a la imposibilidad de cruzar la lesión. Esta necesidad fue más frecuente en los grupos de AR y láser, y menor con la litotricia, lo que sugiere perfiles de rendimiento distintos según la morfología del calcio.

En el análisis por intención de tratar, no se observaron diferencias significativas entre los tres grupos en términos de mortalidad cardiovascular, infarto relacionado al vaso tratado ni necesidad de nueva revascularización. La tasa de eventos cardiovasculares mayores fue similar en los tres brazos, y aunque la incidencia de complicaciones no difirió significativamente, se observó una menor tendencia a perforaciones con litotricia y láser en comparación con la aterectomía rotacional.

¿Qué nos deja este estudio?

Estos resultados convierten a ROLLERCOASTER-EPIC22 en el primer ensayo clínico aleatorizado que compara de manera directa tres técnicas avanzadas de modificación de placa en lesiones calcificadas.

A un año, los resultados clínicos fueron equivalentes, lo que refuerza la idea de que la elección debe adaptarse a las características del paciente y de la lesión. Más allá de la comparación, los autores destacan el carácter complementario de las distintas técnicas.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:euroPCR25Lesiones CalcificadasLitotricia IntravascularRotablator
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Subanálisis del estudio MASTER DAPT
Siguiente Estudio BIOADAPTOR RCT. Resultados a 3 años.
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Angioplastía con Balón en la Reestenosis Intrastent – Datos del Mundo Real

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Asociación entre la Edad de Inicio de la Cardiopatía Isquémica y la Demencia Incidente

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto de la Calcificación Coronaria Severa en la Mortalidad Alejada: Subanálisis del Estudio SYNTAXES

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras