Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Dapagliflozina vs. Placebo en los Componentes Individuales del Cuestionario de Cardiomiopatía de la Ciudad de Kansas
Insuficiencia Cardíaca

Dapagliflozina vs. Placebo en los Componentes Individuales del Cuestionario de Cardiomiopatía de la Ciudad de Kansas

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 21 de mayo de 2023
Compartir

Se ha demostrado que dapagliflozina mejora el estado de salud general, según las puntuaciones totales del Cuestionario de Cardiomiopatia de Kansas City (KCCQ) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección levemente reducida (ICFElr) o preservada (ICFEp) incluidos en el ensayo DELIVER (Dapagliflozin Evaluation to Improve the Lives of Patients With Preserved Ejection Fraction Heart Failure).

Conocer la respuesta de cada uno de los componentes del KCCQ permitiría a los clínicos informar mejor a los pacientes sobre los cambios esperados en la vida diaria con el tratamiento.

Alexander Peikert y cols. realizaron un análisis exploratorio post hoc del estudio DELIVER, con el objetivo de evaluar la asociación del tratamiento con dapagliflozina con los cambios en los componentes individuales del KCCQ.

El estudio DELIVER fue un estudio aleatorizado doble ciego, controlado con placebo realizado en 353 centros de 20 países desde agosto de 2018 hasta marzo de 2022. El KCCQ se realizó al momento de la aleatorización y se repitió al mes 1, 4 y 8 de seguimiento. Las puntuaciones de los componentes individuales del KCCQ se escalaron de 0 a 100. Los criterios de elegibilidad incluyeron IC sintomática con fracción de eyección ventricular izquierda superior al 40%, niveles elevados de péptidos natriuréticos y evidencia de cardiopatía estructural.

El punto final primario fueron los cambios en los 23 componentes individuales del KCCQ a los 8 meses.

Artículos relacionados

Factores de Riesgo Específicos para Insuficiencia Cardíaca de Nuevo Inicio en Hombres y Mujeres
Déficit de Hierro e Insuficiencia Cardiaca
Impacto del Deterioro de la Función Ventricular en la Insuficiencia Cardíaca Tardía

Se dispuso de datos basales del KCCQ de 5.795 de los 6.263 pacientes aleatorizados (92.5%), con una edad media de 71.5±9.5 años, 57.7% de varones.

La dapagliflozina se asoció con mayores mejoras en casi todos los componentes del KCCQ a los 8 meses en comparación con el placebo.

Las mejoras más significativas con dapagliflozina se observaron en la frecuencia de edema de miembros inferiores (diferencia, 3.2; IC95%: 1.6-4.8; p<0.001), limitación del sueño por falta de aire (diferencia, 3; IC95%: 1.6-4.4; p<0.001) y limitación de las actividades deseadas por falta de aire (diferencia, 2.8; IC95%: 1.3-4.3; p<0.001).

En los análisis longitudinales que integraron los datos de los meses 1, 4 y 8 se observaron patrones de tratamiento similares.

Una mayor proporción de pacientes tratados con dapagliflozina experimentaron mejorías y menos tuvieron deterioros en la mayoría de los componentes individuales.

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con ICFElr o ICFEp, dapagliflozina se asoció con una mejoría en una amplia gama de componentes individuales del KCCQ, con los mayores beneficios en los dominios relacionados con la frecuencia de los síntomas y las limitaciones físicas.

Las mejoras potenciales en síntomas específicos y actividades de la vida diaria podrían ser más fácilmente reconocibles y comunicadas a los pacientes.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Calidad de VidaCuestionario KCCQDapagliflozina
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio MONITOR-HF
Siguiente Estudio PARAGLIDE-HF
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Sindrome de Takotsubo en Hombres y Mujeres: ¿hay diferencias?

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Utilidad del Score RESCUE-IHCA para Predecir Mortalidad Intrahospitalaria en Pacientes con ECMO

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio DanGer-Shock

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras