De acuerdo a los reportes de casos presentes en la literatura, la prevalencia de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF) se encuentra en constante incremento. En este contexto, es de vital importancia identificar aquellos factores de riesgo para su ocurrencia y progresión a fin de poder implementar medidas terapéuticas precoces y oportunas.
Diversos estudios han demostrado que la ingesta excesiva de sal produce efectos cardiovasculares deletéreos. En este contexto, las Guías de Manejo Clínico para pacientes con Insuficiencia Cardiaca recomiendan una ingesta de sal diaria <1.5-3 gr/día. Vale resaltar que estas consideraciones se basan en evidencia observacional que vincula la m,ayor ingesta de sal con retención hídrica y un mayor riesgo consecuente de hospitalizaciones, siendo escasa la evidencia sobre la restricción de sal en pacientes con insuficiencia cardíaca.
Se han realizado estudios aleatorizados a fin de identificar el beneficio de la sal en pacientes con IC compensada. Así, mientras uno determinó que la ingesta baja de sodio en pacientes con IC compensada podría ser deletéreo a nivel renal y neurohormonal, otro ha demostrado una asociación paradojal entre la ingesta de sodio y la respuesta del tratamiento con diuréticos.
Siendo que los pacientes con HFpEF presentan una respuesta distinta al tratamiento médico farmacológico y la restricción hídrica en relación a aquellos con IC con fracción de eyección deprimida (HFrEF), hasta la fecha no se ha identificado un esquema de restricción de sal óptimo para este subgrupo de pacientes.
El objetivo del presente estudio realizado por Jiayong Li y colaboradores (Guangdong, China) fue analizar la asociación entre los diferentes esquemas de restricción de sal con el riesgo de eventos clínicos adversos en pacientes con HFpEF.
Se realizó con este propósito un análisis secundario del estudio TOPCAT (n=1713), un estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego que incluyó pacientes con HFpEF a fin de determinar el beneficio del tratamiento con espironolactona.
Se analizó el impacto de consumo de sal, el cual fue documentado mediante un cuestionario auto reportado desarrollado y validado para tal fin (‘cooking salt score’ [CSS]), el cual consideraba la cantidad de sal utilizada durante la preparación de comida, y se valoró como objetivo primario al compuesto de muerte por causa cardiovascular (CV), hospitalización por IC y paro cardiaco interrumpido (PCI). Como objetivo secundario se analizó el compuesto de mortalidad por todas las causas, muerte CV y hospitalización por IC.
En pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, la restricción excesiva del consumo de sal se asoció a una peor evolución clínica en el seguimiento, principalmente en menores de 70 años.
Del total de pacientes incluidos para el análisis, un tercio de los mismos (816/1713) presentaba un CSS=0, lo que reflejaba una restricción extrema del consumo de sal. Asi, mediante un análisis por regresión de Cox, se observó que el subgrupo de pacientes con CSS>0 presentó un menor riesgo de ocurrencia del objetivo primario (HR 0.760 [IC95% 0.638-0.906]; p=0.002) y de hospitalización por IC (HR 0.737 [IC95% 0.603-0.900] con una mediana de seguimiento a 2.93 años (p=0.003); sin observarse diferencias estadísticamente significativas en términos de mortalidad total (HR 0.838; p=0.088) y por causa CV (HR 0.782; p=0.071). Por contraparte, un CSS >6 comienza a incrementar el riesgo de eventos clínicos adversos, predominantemente el riesgo de mortalidad por causa CV
Mediante un análisis de subgrupos, se observó que la asociación entre la restricción excesiva de sal (CSS=0) y una peor evolución clínica fue predominante en pacientes ≤70 años y de raza no-blanca.